domingo, 29 de noviembre de 2009
¿Mamarracho? (ensayo periodístico)
El periódico que unas monedas compraron esa mañana de domingo decía que en Argentina todo era un mamarracho. ¿Mamarracho?, pensaron los ojos del lector, ¿qué es un mamarracho?
Después de un par de café y tostadas con manteca y mermelada de zarzamora, saca de la galera algo de lo aprendido, tal vez, en la escuela primaria o secundaria; “si no se entiende lo que se lee, entonces, se relee”, pensó. Ahora sí que como diría Condorito: “¡eureka!” Por eso, esa nota un tanto rara fue releída por este transeúnte del café y las tostadas, sin tomar en cuenta lo prohibido por las leyes anti-tabaco. Así leía la columna:
(El Vaticano, Roma, Italia. Enviado especial) En un fin de semana de turismo por Roma, Cristina Fernández de Kirchner fue a un convite por los 25 años del tratado entre Chile y Argentina por el Canal de Beagle. Sin importarle que los referentes políticos con los que, exactamente hace 25 años atrás ella y su “dorima” tenían en el PJ de la Renovación, no apoyaban las gestiones de Alfonsín en el tema, Cristina se puso las mejores pilchas y se mandó para el Vaticano. Sin importarle, tampoco, que no contó con la dignidad de invitar en la comitiva a Dante Caputto, el mejor diplomático argentino de los último tiempos y artífice de la mediación papal en el conflicto con Chile en 1984. Sí, 1984. Un año y un título sugestivo.
Lo que es un mamarracho y sugestivo, entonces, es la parada de doña Cristina en el Vaticano, con Hugo Moyano, la CGT, Taiana y todos los que en su tiempo votaron por el “no” en el referéndum que hizo Alfonsín para aprobar o desaprobar esa especia de bula papal. Qué vergüenza, no tener el mínimo recato de invitar a la cita a Caputto y, en su lugar, llevar a Moyano. Y bueno, son signos de los tiempos K. En Argentina no hay tiempo para leer, menos para releer la historia. Mientras, Cristina cree que todo lo que pasó con Chile en Beagle fue obra sacra del Papa Juan Pablo II; Caputto, bien gracias.
“So sorry”, de Rita Lee.
Etiquetas:
ensayo,
historia real y apócrifa,
monedas parlanchinas
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario